Barricada

33 años de Autonomía Regional Multiétnica en la Costa Caribe Nicaragüense

El 30 de octubre de 1987, hace 33 años, se publicaba en la Gaceta Diario Oficial la Ley No. 28, «Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Caribe de Nicaragua».

Por esta razón, cada 30 de octubre, conmemoramos el Día de la Autonomía de las Regiones de la Costa Caribe Nicaragüense

En el año 1986 se rompió en Nicaragua una larga historia de desconocimiento y de imposición cultural, al reconocer el Estado los derechos ancestrales de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. La Constitución Política de Nicaragua, aprobada por la Asamblea Nacional con funciones constituyentes el 19 de noviembre de 1986 y publicada en La Gaceta No. 94 del 30 de abril de 1987, reconoce la naturaleza multiétnica, multicultural y multilingüe del país.

Este reconocimiento fue la base para el establecimiento de una serie de derechos colectivos, entre los que destacan: la protección contra la discriminación; protección a las lenguas, culturas y formas propias de organización social y de gobierno; derecho a ejercer control sobre sus recursos naturales y tierras comunales. 

Los derechos colectivos de los pueblos originarios  y afrodescendientes, y los marcos legales que los aseguran se han fortalecido con los principios y mecanismos de los instrumentos internacionales que han sido adoptados por el Estado de Nicaragua:  El 13 septiembre del 2007,  el Estado de Nicaragua suscribió la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el 6 de Mayo del 2010 ratificó el Convenio No. 169 de la OIT, haciéndolo a nombre de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes.

Reconocimiento a los derechos colectivos

La Constitución de la República reconoce en sus artículos 5, 8 y 89 la naturaleza multiétnica de Nicaragua, la existencia de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes,  y su derecho a mantener su identidad y cultura, tener sus propias formas de organización social, administrar sus asuntos locales y mantener las formas comunales de propiedad de sus tierras, como ejercicio de autodeterminación.

En la Costa Caribe, después que en el año de 1894 se truncara su vida autónoma cuando fue incorporada por vía militar al estado nacional, sin su consentimiento, desde el año 1987 se construye la Autonomía Multicultural Multiétnica. Los Pueblos Indígenas: Miskitu, Mayangna, Rama,  Ulwa; y  los Pueblos Afrodescendientes: Creole y Garífuna, edifican su autodeterminación dentro del marco del Estado Nacional. En este contexto multicultural se encuentran también las comunidades mestizas costeñas y los mestizos del Pacífico.

Promulgación de la Ley de Autonomía

Nicaragua es el país de América Latina que otorga  los derechos más extensos a la  población indígena y afrodescendiente.  De los derechos constitucionales se derivó el Estatuto de Autonomía de las Comunidades de la Costa Caribe, luego que en el año 1984 iniciara una jornada altamente participativa de intensas consultas comunitarias, congresos y seminarios en busca del consenso.

El 7 de Septiembre de 1987 la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua aprobó la Ley No. 28 – Estatuto de la Autonomía de las Regiones de la Costa Caribe de Nicaragua que establece el Régimen de Autonomía de las Regiones en donde habitan las Comunidades de la Costa Caribe  de Nicaragua y reconoce los derechos y deberes propios que corresponden a sus habitantes, de conformidad con la Constitución Política.   

En 1990, con las primeras elecciones regionales inicia la implementación de la Autonomía, siendo sus órganos de gobierno en la Región Autónoma del Caribe Sur y en la  Región Autónoma del Caribe Norte, el Consejo Regional Autónomo y el Gobierno Regional Autónomo.  

Nicaragua, un Estado Multicultural

La construcción del Estado Multicultural en Nicaragua, es un proceso histórico que se nutre de las luchas de los Pueblos Originarios  y Afrodescendientes, con el apoyo decidido del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, que ha fortalecido las políticas públicas para responder al reto de la edificación de la autonomía en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe.  Estas políticas han retomado la filosofía indígena y afrodescendiente del Buen Vivir/ Vivir Bien, que incorpora los factores socioculturales, reconoce la diversidad y el respeto a la diferencia, así como la dimensión colectiva del desarrollo y de los derechos humanos.