Barricada

60 Aniversario del Tránsito a la Inmortalidad del Coronel Santos López

“El Coronel Santos López […] fue el enlace, el eslabón, hemos dicho siempre, entre el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de nuestro General Sandino y el Frente Sandinista de Liberación Nacional, orgullosos hijos e hijas de nuestro General Sandino y de todos los Héroes que lo acompañaron en las vibrantes y orgullosas luchas que se fueron libraron para expulsar a los invasores de nuestra Nicaragua”


Cra. Rosario Murillo, 22 de enero de 2025

El 09 de febrero de 1965, hace 60 años, el Coronel Santos López, una figura emblemática en la defensa de la soberanía nacional, pasó a otro plano de vida. Tenía 51 años, 7 heridas de bala en su cuerpo y había sobrevivido a alrededor de 216 combates.


Hoy recordamos su vida y su legado, reconociendo el papel fundamental que desempeñó en la Historia de Nicaragua.
Santos López nació el 12 de diciembre de 1914 en Yalagüina, en el seno de una familia campesina. Desde muy temprana edad aprendió el valor del trabajo y la importancia de la tierra, algo que marcaría su identidad a lo largo de su vida. Con apenas 12 años, en 1926, se unió a las tropas del General Augusto C. Sandino, iniciando así su camino en el servicio militar. Esta temprana experiencia le enseñó que el compromiso con la causa del pueblo no era una opción, sino una responsabilidad que se asumía con convicción como joven revolucionario.


Un año después, en 1927, y tras la firma del “Pacto del Espino Negro”, Santos López decidió acompañar al General Sandino en la lucha contra la intervención estadounidense. Fue entonces cuando se suscribió el documento Pauta de la Organización de las Fuerzas Defensoras del Derecho Nacional, a través del cual se fundó el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua (EDSNN) con el lema “Patria y Libertad”.


Formó parte del componente heroico “Coro de Ángeles”, integrado por muchachos audaces, valientes y decididos, siendo jefe de este destacamento. Gracias a su lealtad y a los méritos demostrados en batalla, se le designó como ayudante personal de Sandino y fue ascendido al grado de coronel.


El 21 de febrero de 1934, Santos López formó parte de la comitiva que acompañó al General Sandino para exigir el cumplimiento del Acuerdo de Paz que había sido firmado un año antes, el 2 de febrero de 1933 con el gobierno de Juan Bautista Sacasa. Ese día Sandino, Pablo Umanzor y Francisco Estrada fueron asesinados a traición por orden del Director de la Guardia Nacional de Anastasio Somoza García, en conjunto con Estados Unidos.


Hay algo que lo marcó en su vida y lo hacía aparecer a veces como taciturno y lo entristecía. Él tuvo una hija con una campesina de nombre Manuela García. A la mujer la denunciaron como la compañera de Santos López. Un marino sanguinario norteamericano de nombre William Lee, tomó a la niña y la lanzó hacia arriba y en el aire, la ensartó con una bayoneta. Esa era uno de las tantas atrocidades cometidas por las tropas yanquis, durante la ocupación de Nicaragua.


Cuando la Guardia Nacional, atacó la casa de don Sofonías Salvatierra, donde Santos López se encontraba con Sócrates Sandino (hermano del General Sandino), el Coronel, en medio de la balacera, se defendió con su arma y logró escapar herido. Debido a que no conocía Managua, se orientó por las vías del ferrocarril hacia León, a un lugar que él conocía. Logró salvaguardar su vida y fue el único sobreviviente de aquella funesta noche del 21 de febrero.


La represión sistemática lo obligaron a exiliarse en Honduras, donde vivió de forma clandestina para evitar la persecución y el asesinato al cual fueron sometidos muchos de los colaboradores del EDSNN por parte de la Guardia Nacional.


En el año 1960, fue contactado por Carlos Fonseca y al año siguiente formó parte de aquel grupo de hombres insignes y valientes que fundaron el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Luego, en 1963, asumió con valor el cargo de Jefe militar de la guerrilla del Patuca (Raití-Bocay).


El Coronel Santos López se encargó de la preparación de los guerrilleros, les compartía estrategias, teoría política y acciones militares. También, era el responsable de preparar a los jóvenes que se integraban a la lucha.


Al Coronel le preocupaba la preparación política de los integrantes de la guerrilla, por lo que todos los días realizaba círculos de estudio rotativos, siendo los instructores más escuchados Silvio Mayorga, Tomás Borge y Bayardo Altamirano, quienes dominaban los temas.


Además, realizaban prácticas con regularidad que consistían en preparar emboscadas rápidas, recuperación de armamento y retiradas, también aprendieron a borrar y dejar huellas caminando de retroceso para confundir al enemigo; cómo orientarse por medio del viento, del sol, color de los árboles sin necesidad de una brújula. El Coronel tenía aproximadamente 48 años y a pesar de su edad, era muy ágil.


Sin duda, la experiencia vivida a lado del General Sandino, fue de suma importancia para la formación de nuevas generaciones de combatientes y dirigentes del FSLN. Transmitió no solamente la táctica que aprendió con Sandino, sino también los ideales revolucionarios por los que había luchado tantos años en el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional.


Más adelante, fue enviado a la República de Cuba, donde se le asignó una misión que le permitió enriquecer su formación y compartir sus vivencias con otros militantes. Aunque su paso por ese país fue breve, marcó otro capítulo en su vida dedicada a la defensa de la soberanía. Fue en Cuba donde el Coronel Santos López falleció el 09 de febrero de 1965.


El 2 de marzo de 1984, la Asamblea Nacional de Nicaragua le rindió el máximo homenaje al declararlo Héroe Nacional mediante el Decreto 1410. Este reconocimiento formal subraya la importancia de su figura y el profundo impacto de su labor en la historia del país. Para muchos, Santos López es recordado como el “símbolo vivo del encuentro de las nuevas y viejas generaciones de sandinistas”, un vínculo que mantiene viva la llama de la lucha por la libertad, la soberanía y la autodeterminación.


La historia del Coronel Santos López nos habla de un hombre que dedicó su vida a la causa nacional. Desde sus inicios, cuando se unió a las tropas siendo apenas un adolescente, hasta su rol de ayudante personal de Sandino y su participación en conversaciones de paz que marcaron un punto crítico en la historia, su vida se presenta como una sucesión de momentos decisivos.


Hoy, al recordar los 60 años de su partida, es importante que cada nicaragüense se sienta parte de esta historia. Los hechos documentados nos ofrecen una visión clara de la vida de un hombre que se consagró a la defensa de la soberanía y a la lucha contra la intervención extranjera. Su historia es, sin lugar a dudas, un ejemplo que inspira a seguir trabajando por una Nicaragua libre, justa y soberana.


La conmemoración de su legado invita a las nuevas generaciones a aprender de su ejemplo. No se trata solo de recordar un pasado heroico, sino de entender que los valores que Santos López defendió la lealtad, el sacrificio, la integridad y el compromiso con la patria son necesarios hoy más que nunca. Este ejemplo nos muestra a un nicaragüense que, en cada etapa de su vida, supo poner el interés nacional por encima de lo personal, una lección que sigue siendo vital para el presente y el futuro de nuestro país.


Sus restos mortales descansan en la Plaza de la Revolución junto a los Comandantes Carlos Fonseca Amador y Tomás Borge Martínez, fundadores del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Fuentes
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. (2024, 09 de febrero). Santos López, coronel del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional. UNAN-León. Recuperado de https://www.unanleon.edu.ni/santos-lopez-coronel-del-ejercito-defensor-de-la-soberania-nacional/
Ejército de Nicaragua. (2014, marzo). Revista Ejército de Nicaragua, edición DN-58. Recuperado de https://www.ejercito.mil.ni/contenido/relaciones-publicas/publicaciones/docs/revista-ejercito-dn-58.pdf
Diario Barricada. (2022, 09 de febrero). Coronel Santos López: el eslabón vital entre Sandino y el FSLN. Recuperado de https://diariobarricada.com/destacadas/coronel-santos-lopez-el-eslabon-vital-entre-sandino-y-el-fsln/
Diario Barricada. (2025, 07 de febrero). Coronel Santos López: 60 años de inmortalidad y lucha por la soberanía nacional. Recuperado de https://diariobarricada.com/nacionales/coronel-santos-lopez-60-anos-de-inmortalidad-y-lucha-por-la-soberania-nacional/
Cuadernos Sandinista. (2022, 10 de febrero). Coronel Santos López: eslabón vital entre el General Sandino y el FSLN. Recuperado de https://cuadernosandinista.com/2022/02/10/coronel-santos-lopez-eslabon-vital-entre-el-general-sandino-y-el-fsln/
El 19 Digital. (2021, 09 de febrero). El Coronel Santos López. Recuperado de https://www.el19digital.com/articulos/ver/112897-el-coronel-santos-lopez
Diario Barricada. (2022, 09 de febrero). Coronel Santos López: promotor de la lucha histórica del General Sandino. Recuperado de https://diariobarricada.com/destacadas/coronel-santos-lopez-promotor-lucha-historica-general-sandino/
Asamblea Nacional de Nicaragua. (1984, 02 de marzo). Decreto 1410: Declaración de Héroe Nacional al Coronel Santos López. Recuperado de http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/b92aaea87dac762406257265005d21f7/3e2503c515804b59062570a10057c372?OpenDocument

Te puede interesar: