«Celebrando la Revolución donde las mujeres combativas, valientes combatientes del amor, guerreras del amor, guerreras de luz de vida y de verdades verdaderas hemos florecido con el reconocimiento cotidiano de nuestra inteligencia, nuestro talento, nuestra sensibilidad y nuestro derecho a vivir con ese reconocimiento y a vivir en la familia, en el hogar, en la comunidad y en el desempeño de nuestros oficios».
Cra. Rosario Murillo, Copresidenta de Nicaragua,
06 de marzo 2025
Hoy conmemoramos el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Como recalcó nuestra Copresidenta, estamos celebrando el valor y la sensibilidad de las mujeres, así como el reconocimiento de sus derechos.
En esta etapa de la historia de nuestro país, podemos asegurar que la Revolución tiene rostro de Mujer.
Hemos escrito con vigor, coraje y valentía páginas de lucha, desde los tiempos de la resistencia de las mujeres de los pueblos originarios contra el dominio colonial y su sistema de violencia y despojo.
Una historia que nos lleva a hablar de las mujeres que integraron el EDSNN, durante la guerra contra imperialismo yanqui que lideró el General Augusto C. Sandino. Heroicas compañeras que lucharon también por la autodeterminación y la soberanía nacional. Como el mismo General Sandino le reconoció la participación de su esposa, Blanca Aráuz en este proceso “Gracias a ella se logró el cese de la guerra y se firmó la paz el 02 de febrero de 1933”.
Y no podemos olvidar que posterior a la lucha del General Sandino quedaron muchas mujeres trabajando y siendo parte del proceso revolucionario, que se libró durante décadas en contra de la dictadura militar somocista. No podemos dejar de recordar hoy a Arlen Siu, quien afirmaba: «Somos más auténticos en la medida en que rompemos barreras y limitaciones, enfrentándonos con valentía y optimismo a las vicisitudes que se nos presentan en el camino; y llegar a descubrir algún día, de que somos capaces de dar mucho más de lo que se nos pide».
La Comandante Doris Tijerino, en su momento expresó: «Las primeras mujeres que nos integramos a nuestra heroica organización de lucha y de combate, abrimos el camino para que más mujeres se sumaran a exigir equidad y justicia para todas… Y de alguna manera, somos las mujeres del Frente Sandinista –todas– las pioneras en las luchas por la equidad de género».
Hoy dedicamos este homenaje a las heroicas mujeres de El Cuá, a Amada Pineda, sobreviviente de los vejámenes de la dictadura somocista, Benigna Mendiola, Luisa Amanda Espinoza, sin olvidar a Araceli Pérez, Urania Zelaya, Mildred Abaunza, Angelita Morales Avilés y miles de otras mujeres que han sido las protagonistas de esta Revolución.
No omitiremos a las heroicas combatientes de los años 80’s que se integraron en el proceso Revolución Popular Sandinista en su primera etapa desde la Cruzada Nacional de Alfabetización, luego en las Milicias, la Reserva o cumpliendo el Servicio Militar Patriótico, asimismo las que dieron su vida en las zonas de combate. O bien las que aportaron desde los distintos espacios, en los cuales fueron asignadas, como Nora Astorga, quien afirmó: «El pueblo de Nicaragua es mi fuente constante de inspiración. Cuando me siento cansada o me siento impaciente, entonces me pongo a pensar […] en esa fuerza vital que tiene esta Revolución para ir adelante, para resistir, y termino diciéndome: no tengo derecho a cansarme».
En cada etapa de la Revolución Sandinista, las mujeres han marcado la diferencia, con su trabajo, a veces silencioso, pero tan necesario.
Y gracias al proceso revolucionario, hoy destacan en espacios de desarrollo profesional impensables tan solo sesenta o setenta años atrás. Presentes también en todos los espacios de participación social y política. Activas y partícipes de los procesos que abonan a la lucha contra la pobreza y para el desarrollo humano del país.
Destacando a una mujer entre ellas y las miles de mujeres que hoy dan forma a nuestra Nicaragua Sandinista desde cada institución, alcaldías, deportes, cultura, salud; la Copresidenta Rosario Murillo que desde su espacio ha sido la protagonista junto al Comandante Daniel Ortega, de forjar esta segunda etapa de la Revolución, en 18 años de entrega incansable ante las adversidades que nos dejaron los liberales, los ataques del imperialismo yanqui y los traidores de la Patria.
Este 8 de marzo es para reconocer el valor inmenso que tienen esos rostros que vemos en el campo y la ciudad, los mismos que han luchado por una Nicaragua bendita y libre, esas mujeres sencillas y valientes, que todos los días se despiertan para obrar en el día, para iniciar una nueva jornada con esfuerzo y dedicación.
Cerramos esta nota con el poema Mujer Nativa, escrito por la Cra. Verónica Rojas, mujer guerrillera, revolucionaria y miembro del Círculo Literario del Adulto Mayor.
MUJER NATIVA
8 de marzo 2024
Eres luz, trasmutas en mas
energía la del sol, mujer SUTIAVA
con el sarcasmo y rebeldía de tu pueblo, tienes
presente en tus oraciones a tu deidad nativa
¿A quién oras en tus días grises? a ¿TONATIUH o al CRISTO?
Mujer de Totogalpa, Matagalpa, Sutiava
Monimbó, Diriá, Diriomo hija del Amerrisque
del Wanki , del Prinzapolka, del Rama ,
Cocibolca y Xolotlán.
¡Tú eres agua, eres vida!
El susurro de las aguas del río
trasladan tus coloquios llenos de risa,
suspiros e ideas,
Solo tú mujer sabes
qué pensamientos
te surgen en el lecho del manantial.
Eres fortaleza y cada paso tuyo
es un sabotaje a la pobreza,
Utiliza toda tu fuerza para transformar la herencia
de tus padres en más riquezas.
Mujer Nicaragüense VIVE,
trasmite tu energía
que esa siempre te nace a borbollones
Verónica Rojas Berríos
Fuentes consultadas