El Ministerio de Salud (MINSA) de Nicaragua, en coordinación con el gobierno de Japón a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), desarrolla un Foro sobre Enfermedades Crónicas, con la participación de expertos de Honduras, El Salvador y República Dominicana.
Durante el evento, el Ministro representante de Salud por Ley, Dr. Carlos Sáenz, destacó que las enfermedades crónicas son un desafío global y que, en Nicaragua, el Gobierno ha implementado estrategias de prevención y atención gratuita dentro del Modelo de Salud Familiar y Comunitario. Estas acciones incluyen la detección temprana, el tratamiento oportuno y la promoción de círculos de estudio en educación preventiva.

Megaferias de salud: un pilar en la atención preventiva
Sáenz subrayó el papel de las mega ferias de salud, que se realizan semanalmente en todo el país para acercar servicios médicos a la población. Asimismo, resaltó el trabajo conjunto entre el personal de salud, brigadistas comunitarios y familias, quienes participan activamente en la identificación y seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas.
«Con este foro, Nicaragua refuerza su compromiso con la salud pública y comparte su experiencia como referente en la región, consolidando alianzas internacionales para fortalecer la atención médica y mejorar la calidad de vida de la población», concluyó Saénz.
Embajador de Japón destaca cooperación con Nicaragua en salud
Por su parte el embajador de Japón en Nicaragua, Ogino Masahiro, destacó la cooperación de su país en el Foro Internacional de Enfermedades Crónicas, resaltando la larga trayectoria de colaboración entre Japón y Nicaragua desde 1981. Agregó que «Japón ha compartido con Nicaragua tecnología avanzada en el tratamiento de enfermedades crónicas, permitiendo que el país no solo fortalezca su sistema de salud, sino que también pueda transmitir estos conocimientos a otras naciones centroamericanas».

Masahiro enfatizó la importancia de abordar las enfermedades crónicas en la región, mencionando la experiencia de Japón con su población envejecida. Explicó que, a medida que la esperanza de vida aumenta, es fundamental desarrollar estrategias de salud que garanticen una calidad de vida óptima para las personas mayores. «En este sentido, Japón busca compartir su experiencia con Nicaragua, preparándolo para afrontar este desafío en el futuro», subrayó.
Enfermedades crónicas: Un desafío en crecimiento
La Dra. Nyndytz Centeno Hernández, mencionó la importancia del Modelo de Salud Familiar y Comunitario en la atención de enfermedades crónicas en Nicaragua. Explicó cómo este modelo permite enlazar diversas estrategias del Ministerio de Salud (MINSA) para la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de estas enfermedades, garantizando el acompañamiento a las familias afectadas.

«A nivel mundial, las enfermedades crónicas han tomado gran relevancia, y Nicaragua no es la excepción. Entre las principales destacan diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, afectando principalmente a personas mayores de 20 años, con un impacto significativo en la población de 50 años en adelante. Aunque también preocupa el crecimiento de la obesidad en niños y adolescentes, lo que incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas en la adultez», enfatizó la Dra. Centeno.
Prevención y Atención Oportuna: Claves para la Salud
Señaló que, aunque Managua tiene la mayor incidencia, estas enfermedades afectan a todo el país. «Las complicaciones pueden evitarse si tenemos un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno», añadió la Dra. Centeno.
Finalmente la Dra. Centeno resaltó que el Gobierno de Nicaragua ha fortalecido su capacidad de respuesta con equipos de diálisis, tratamientos especializados para el cáncer y programas de atención integral, reafirmando su compromiso con la salud del pueblo nicaragüense.



