Barricada

Nicaragua impulsa su economía con crecimiento sostenido

El Presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Ovidio Reyes, destacó el sólido desempeño económico del país durante el 2024 en su participación en la Revista En Vivo de Canal 4. Según Reyes, la economía nicaragüense ha mantenido un crecimiento constante y estable, respaldado por evaluaciones positivas tanto nacionales como internacionales.

«Tenemos resultados económicos muy buenos para este año que ya finalizó prácticamente, ya estamos en el período festivo y lo que muestra es una economía robusta que va hacia adelante y se vislumbra así, tanto este año como los siguientes años. La última valoración económica que realizamos conjuntamente con el Fondo Monetario Internacional, coincidimos en que la economía se encuentra en un estado de estabilidad y macroeconómico sano», dijo.

Crecimiento y estabilidad económica

Reyes subrayó que el crecimiento económico se proyecta en un 4% anual para este año y el próximo, acompañado de una inflación controlada que converge al 3.5% en 2024 y se espera alcanzar el 3% en 2025 . Además, destacó que la tasa de desempleo se mantiene entre 2,5% y 3% , lo que refleja un entorno favorable para la prosperidad de los negocios y la mejora del poder adquisitivo de los trabajadores.Exportaciones y abastecimiento alimentario

El Presidente del BCN resaltó la autosuficiencia alimentaria del país, con excedentes significativos para la exportación en rubros como café, maní, azúcar y ganadería.

«Se espera que las exportaciones alcancen los 8 mil millones de dólares este año, mientras que las remesas superarán los 5 mil millones de dólares. La inversión extranjera directa, por su parte, sobrepasará los 2.500 millones de dólares, consolidando un flujo robusto de divisas. Y los ingresos de turismo se van a mantener similares al año pasado, un poco más de los 600 millones de dólares y si sumás todo eso, es un buen ingreso de divisas para el país y de otros servicios que ingresan. servicios de exportación y de otra naturaleza», agregó Reyes.

«Eso es una característica que hemos venido señalando, es muy propia de la economía nicaragüense porque no todos los países logran exportar tantos alimentos como lo hacemos nosotros. En productos de ganadería, café, maní, azúcar y otros conjunto de bienes que han aparecido como alternativas, el plátano ya se exporta, y tenemos toda una economía familiar que está generando bienes para la población, tanto para el autoconsumo, como para los mercados», aseguró.

Infraestructura y productividad

Reyes enfatizó la importancia del desarrollo de infraestructura social y productiva, que incluye proyectos de carreteras, un nuevo aeropuerto internacional y mejoras en los puertos. Estos avances facilitan el comercio, reducen los tiempos de movilización y aumentan la eficiencia económica, promoviendo una actividad económica en constante crecimiento.

Política monetaria y uso del córdoba

A partir del 1 de enero de 2025, todos los precios en Nicaragua deberán estar denominados en córdobas, una medida que busca fortalecer la estabilidad cambiaria lograda con un tipo de cambio fijo de 36.6243 córdobas por dólar. Además, los pagos mediante tarjetas de crédito, débito y cualquier otro tipo de tarjetas, físicas y electrónicas, deberán efectuarse exclusivamente en moneda nacional, aun si están referidos en dólares.

«La primera decisión es de precios, todos los precios en la economía nominados en córdobas, resulta que pasaron muchos años de inestabilidad cambiaria, entonces las personas desarrollaron mecanismos, las empresas, los negocios, para defenderse frente a la evaluación y cuál fue el mecanismo, fijar los precios en dólar, tiene todo el sentido, se devaluaba, incluso la devaluación comenzó en 12 por ciento anual, después pasó a 6 por ciento y mediante una política firme de mediano plazo comenzamos irlo reduciendo gradualmente, pero creando condiciones monetarias y fiscales que garantizaran el anclaje y lo hicimos el año pasado», señaló Reyes.

Esta estrategia, según Reyes, busca reforzar la confianza en el córdoba como moneda nacional tras décadas de volatilidad cambiaria.