Barricada

Nicaragua reafirma su soberanía y denuncia obstáculos en la integración centroamericana

El Canciller de Nicaragua, Compañero Valdrack Jaentschke, expuso en el programa «15 Minutos» de Viva Nicaragua Canal 13 la compleja situación que atraviesa el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la decisión soberana de Nicaragua de retirarse de la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ). Durante su intervención, el Canciller hizo un recorrido histórico sobre los esfuerzos de integración en la región, resaltando cómo a lo largo del tiempo han existido fuerzas que buscan fragmentarla.

Jaentschke recordó que Centroamérica nació unida en la Independencia y que figuras como José Francisco Morazán Quezada representaron el esfuerzo por mantener la unidad, mientras que las oligarquías siempre han trabajado para desbaratarla. Según el Canciller, tras la Segunda Guerra Mundial hubo intentos de reagrupación con la creación de la Organización de Estados de Centroamérica (ODECA) y el Tratado General de Integración Económica de Centroamérica en los años 60. Sin embargo, fueron las luchas de liberación nacional, como la Revolución Popular Sandinista en Nicaragua, las que marcaron un punto de quiebre en la región.

Enfatizó que el SICA, desde su creación en 1991, se ha convertido en un mecanismo que en muchos momentos ha sido manejado sin orden y con una burocracia alejada de los intereses reales de los pueblos. Desde la llegada del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional en 2007, Nicaragua planteó la necesidad de que el SICA fuese conducido por los Estados y los Gobiernos, dejando de ser un ente con lógicas de organización no gubernamental.

El Canciller denunció que, a lo largo de los años, se han acumulado cientos de acuerdos sin una debida organización, lo que llevó a Nicaragua a impulsar una reorganización profunda cuando asumió la Presidencia Pro Tempore en 2009. Destacó que parte del problema radica en que la dirección del SICA no ha sido llevada con la claridad que se requiere y que muchas decisiones han sido politizadas, afectando directamente la participación de Nicaragua en el organismo.

Intento de exclusión de Nicaragua en el SICA

Uno de los puntos clave abordados por Jaentschke fue la negativa de sectores politizados dentro del SICA para permitir que Nicaragua asuma la Secretaría General del organismo, pese a que le corresponde según el sistema de rotación establecido en 2017. Explicó que, tras la renuncia del nicaragüeense Werner Vargas en noviembre de 2023, Nicaragua ha presentado tres ternas con candidatos altamente capacitados, incluyendo al Compañero Denis Moncada. Sin embargo, han sido sistemáticamente rechazadas bajo argumentos políticos y sin fundamentos.

“El problema no es quién presenta Nicaragua, sino el hecho de que es Nicaragua quien lo presenta. Hay una decisión política y politizada de impedir que Nicaragua asuma la Presidencia”, denunció el Canciller, subrayando que esta actitud de bloqueo viene principalmente de las delegaciones de Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana.

Jaentschke señaló que los argumentos utilizados en contra de las ternas presentadas por Nicaragua son inconsistentes. “Dicen que son personas allegadas al Gobierno. Pero, ¿acaso los funcionarios de sus países no son leales a sus propios Estados? Este discurso proviene de sectores antisandinistas atrincherados en algunos países, con el respaldo de medios de comunicación que responden a intereses externos”, denunció.

Salida de Nicaragua de la Corte Centroamericana de Justicia

Otro de los temas abordados fue la decisión de Nicaragua de retirarse de la Corte Centroamericana de Justicia, lo cual responde a la falta de funcionalidad de esta instancia. Jaentschke recordó que la CCJ fue creada en 1992 como parte del Protocolo de Tegucigalpa, pero solo Nicaragua, El Salvador y Honduras han ratificado y nombrado magistrados.

“El Consejo Centroamericano de Justicia, que debería ratificar a los magistrados, está actualmente en manos de Panamá, que ni siquiera es parte de la Corte ni tiene interés en hacerlo. No tiene ninguna funcionalidad y sólo estamos tres países de los ocho que deberían estar”, explicó. Además, denunció que el sistema está siendo desmantelado por los mismos sectores que bloquean la participación de Nicaragua.

Nicaragua y el futuro del SICA

El Canciller advirtió que Nicaragua continuará defendiendo su derecho a participar plenamente en el SICA y que no permitirá injerencias en sus decisiones soberanas. “Nicaragua ha sido el país que más ha aportado a la integración centroamericana, pero también somos quienes denunciamos lo que no funciona”, afirmó.

Denunció que hay un desorden financiero dentro del SICA y que los fondos aportados por los países no están siendo utilizados con transparencia. “Hemos visto casos en los que funcionarios del SICA asisten a eventos internacionales sin control alguno. La burocracia centroamericana tiene que tener orden y una conducción clara”, sostuvo.

Finalmente, ante la pregunta de si Nicaragua podría retirarse del SICA, el Canciller afirmó que es una posibilidad, pero reiteró que el país siempre ha luchado por la unidad centroamericana y que no permitirá que sectores oligárquicos impongan su agenda sobre los derechos soberanos de Nicaragua. “Nosotros no nos metemos en los asuntos de otros países, y exigimos el mismo respeto. La integración debe basarse en la soberanía y el respeto mutuo, no en la politización y la exclusión”, concluyó.

Te puede interesar: Reformas constitucionales reafirman soberanía, paz y poder del pueblo