Este jueves 27 de marzo, Nicaragua realizó el Primer Ejercicio Nacional de Preparación para Proteger la Vida en Situaciones de Multiamenazas 2025, simulando una serie de eventos naturales catastróficos para evaluar la capacidad de respuesta ante emergencias.
La simulación se centró en un escenario de sismo de magnitud 7,9 a 35 km frente a las costas del Astillero, seguido de una alerta de tsunami en el Pacífico nicaragüense, con olas entre 4 y 10 metros de altura que impactarían las costas entre las 10:38 y 10:46 am.
En las últimas horas, la ciudad de Managua ha registrado una serie de eventos sísmicos significativos, con un total de 65 temblores hasta el momento. El más fuerte, con una magnitud de 6,4, se produjo en la zona de Centroamérica. Esta actividad sísmica ha coincidido con la activación de los volcanes Concepción y Maderas, ubicados en la isla de Ometepe.

Asimismo los volcanes Mombacho, Masaya y Telica han presentado exhalaciones con pequeñas emanaciones de ceniza. Estos volcanes están presentando mucha sismicidad, observándose columnas de cenizas, flujos piroclásticos e impacto de balísticos en un radio de 5 km.
Simultáneamente, en la región del Caribe nicaragüense, las fuertes precipitaciones causadas por el ingreso de bajas presiones han provocado acumulados de hasta 100 mm en un lapso de tan solo 2 horas, lo que ha ocasionado el desbordamiento de ríos y la afectación de áreas cercanas.
Los reportes de derrumbes y obstrucción de carreteras han sido numerosos, afectando tramos de vías en los municipios de Jinotega, Matagalpa, Sébaco, El Tuma-La Dalia, Boaco, Tipitapa, San Juan del Sur, Tola y El Crucero. Además, se han reportado daños importantes en viviendas, edificios públicos, mercados y en la red vial, con mayor énfasis en la infraestructura de estos municipios.

En el municipio de Managua se ha registrado el colapso de infraestructuras vitales en la Cuesta El Plomo, Los Robles, Altamira, La Centroamérica, Camino de Oriente, San Judas, Altagracia, Jonathan González, Tiscapa y Barrio Los Ángeles.
El SINAPRED ha declarado la Alerta Roja en todo el país y desde sus instalaciones realizó las evacuaciones correspondientes hacia las zonas de seguridad.
El Ministro Director del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred), Doctor Guillermo González, informó sobre la situación actual del país tras los recientes fenómenos naturales que han afectado diversas regiones. La erupción del volcán Concepción y un fuerte sismo en las costas del Pacífico han dejado un saldo de daños materiales, especialmente en los departamentos de Granada, Rivas, Carazo y Chontales.

Durante una conferencia de prensa, González explicó que, debido al impacto de estos eventos, el Gobierno ha decidido declarar alerta roja a nivel nacional. La medida, que se basa en la Ley 37, ordena a las instituciones de gobierno activar sus planes de emergencia y responder de forma inmediata a las necesidades de la población afectada.
El decreto, que fue aprobado por los copresidentes del país, el comandante Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo, instruye a los Comités de Defensa Civil (CODEPRED) y los Comités Regionales de Prevención y Emergencia (CORPRED) a mantenerse en sesión permanente para evaluar el impacto de los fenómenos y coordinar la respuesta. Además, se orienta a todas las instituciones del sistema nacional de prevención y mitigación a poner en marcha los aviones contingentes específicos para cada municipio y departamento.

En este contexto, González subrayó la activación de las fuerzas de respuesta, con un enfoque especial en las áreas afectadas por la erupción del volcán y los terremotos, donde se han registrado colapsos de viviendas y edificios. Las autoridades también han reforzado las acciones de búsqueda y rescate para atender de manera urgente a la población afectada.
El Sinapred mantiene un monitoreo constante de la situación y asegura que las medidas tomadas buscan garantizar la seguridad y bienestar de los nicaragüenses ante estos eventos naturales.
El doctor González destacó la urgencia de implementar acciones inmediatas de salvamento y rescate ante situaciones de emergencia, instalando a las instituciones del gobierno a poner a disposición todos sus recursos. Explicó que se ordenó la apertura de canales de comunicación entre las principales entidades como el Ejército, la Policía Nacional y el Ministerio de Salud para mantener a la población informada y garantizar una respuesta eficaz.

Se detalló que el personal de las instituciones del Estado deben ponerse a disposición a nivel local para colaborar con los COMUPRED y CODEPRED y activar los aviones contingentes en coordinación con las brigadas comunitarias y municipales. Además, se instruyó a las instituciones para garantizar recursos logísticos, como medios de transporte y mecanismos de apoyo, para enfrentar emergencias, como los incendios generados por el reciente terremoto.
El gobierno también pidió a las autoridades encargadas de la navegación aérea y marítima tomar las necesarias para proteger las actividades afectadas y asegurar el apoyo a las operaciones de rescate.
En su mensaje a la población, González instó a mantener la calma, seguir las recomendaciones de las autoridades y colaborar con las brigadas locales. Se hizo un llamado especial a cuidar a los niños, los ancianos y tener a mano los medicamentos esenciales. Finalmente, subrayó que, con la cooperación de todos, Nicaragua podrá superar las adversidades y salir adelante con confianza y esperanza.




