El diputado Carlos Emilio López destacó en el programa Informe Pastrán de Canal 6 el legado y los principios del General Augusto C. Sandino, en el marco del 91.º aniversario de su paso a la inmortalidad, que se conmemorará el próximo 21 de febrero.
El imperialismo norteamericano intentó asesinar a Sandino, pero su legado perdura. El General Sandino es un símbolo de valentía, resistencia y patriotismo, cuya lucha sigue inspirando a las nuevas generaciones. Su pensamiento se nutrió de diversas corrientes ideológicas, como el socialismo libertario, el sindicalismo, el anarcosindicalismo y el cooperativismo. También fue influenciado por grandes pensadores latinoamericanos y caribeños como Simón Bolívar y José Martí, que son dos grandes íconos de la patria grande.
El diputado López, resaltó «Sandino luchó por la libertad de la patria Nicaragua y por la libertad de la patria latinoamericana y caribeña, por eso sigue los pasos de Bolívar y de Martí, se nutre de ellos, los contextualiza, los nicaraguaniza, y les pone los ingredientes de la identidad y de la cultura nacional. Sandino también leyó a grandes pensadores latinoamericanos revolucionarios, como Víctor Raúl Haya de la Torre, José Vasconcelos, Manuel Ugarte, Joaquín Tringado, José Enrique Rodó. Y también leyó a pensadores de otras latitudes, como Vladimir Ilich Lenin. Tomó de Lenin toda la interpretación que éste hizo de Marx alrededor de que el imperialismo norteamericano era la última fase del capitalismo global, y que eso significaba que las fuerzas productivas de los obreros, los campesinos, las fuerzas trabajadoras y las fuerzas revolucionarias del mundo iban a dar al traste con el imperialismo».
El General Sandino, se opuso a la Doctrina Monroe y denunció el expansionismo imperialista. Reformuló su consigna afirmando que «los Estados Unidos de Norteamérica son para los yanquis, y América Latina para los latinoamericanos», proclamando la necesidad de expulsar el dominio extranjero de la región.
Sandino dice: «La equivocación que han tenido los imperialistas es que han interpretado la doctrina Monroe, así: América para los yanquis. Ahora bien, para que las bestias rubias no continúen engañadas, yo reformo la frase en los términos los Estados Unidos de Norteamérica para los yanquis, la América Latina para los indolatinos, es decir, ese sentimiento de latinoamericanismo, ese sentimiento de antiimperialismo, de nacionalismo, de exposición, expulsión de Nicaragua y de toda América Latina y el Caribe de los Estados Unidos», agregó López.
«Sandino, Quijote, libertador, promotor de esa ideología libertaria de América Latina y el Caribe». Añadió López, que ese es uno de los grandes legados, uno de los grandes aportes del pensamiento, de la praxis política del general Sandino, latinoamericanista, como «decíamos antes, juntó las ideas de Bolívar, de Martí, de Hidalgo, de San Martín y las plasmó en diferentes documentos, uno de ellos es el plan de realización del Supremo Sueño de Bolívar, dónde plantea no solo la libertad de una nación, sino todas las naciones del continente», enfatizó el diputado.
Sandino es un hito histórico en Nicaragua
El diputado Carlos Emilio López, destacó que Sandino representa en la historia de Nicaragua, un hito histórico; porque antes de Sandino, los ejércitos estaban confirmados por generales que pertenecían a la oligarquía y la membresía del ejército eran obreros, campesinos manipulados y reclutados forzosamente, asesinados sino se integraban a esos ejércitos que respondían a los intereses de la oligarquía y al imperialismo norteamericano.
«Sandino viene y crea un ejército que responde a los intereses nacionales, ese es otro gran aporte del general Sandino. Precisamente el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional nace en un momento donde se estaba dando una guerra entre las paralelas históricas entre los liberales y los conservadores, una lucha por el poder y Sandino rompe esa guerra civil y la transforma en una guerra de liberación nacional», dijo.
Sandino defensor de los derechos colectivos
El General Sandino también fue un ferviente defensor de los derechos colectivos, incluyendo la autodeterminación, la soberanía, la independencia, Libertad, Paz y Seguridad. En sus escritos afirmó: «Este movimiento es nacional y antiimperialista. Mantenemos la bandera de la libertad para Nicaragua y para toda Hispanoamérica». Su lucha ha sido continuada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, que en los años 80 enfrentó los desafíos heredados del somocismo y actualmente trabaja para erradicar la pobreza legada por el neoliberalismo.
«Está fuerza antiimperialista de Sandino, está fuerza nacionalista y antiingerencista que la ha encarnado el Frente Sandinista de Liberación Nacional en los años 80, en un gobierno que era un gobierno de Reconstrucción Nacional, un Gobierno que estaba tratando de superar toda la pobreza heredera por el somocismo en medio de una guerra de agresión y que ahora a caminado en la ruta de superar la pobreza heredada por el neoliberalismo. Sandino es nuestra inspiración en esta lucha contra la pobreza», agregó.
Sandino solidario
Uno de los pilares fundamentales del pensamiento de Sandino fue la solidaridad. En sus escritos destacó la importancia de apoyar a los pueblos oprimidos y resistir cualquier forma de dominación extranjera. Este principio es hoy parte del modelo de gobierno nicaragüense, basado en la solidaridad internacional y el respaldo a las naciones que enfrentan colonización, agresión e intervencionismo. Nicaragua ha expresado su apoyo a Puerto Rico en su lucha por la autodeterminación y a Palestina frente a la agresión israelí respaldada por potencias occidentales.
Sandino héroe nacional
El General Sandino también se rehusó a firmar el Pacto del Espino Negro el 4 de mayo de 1927, una fecha que denominó el «Día de la Dignidad Nacional». Enfrentó y derrotó al ejército de los Estados Unidos y a la Guardia Nacional impuesta por el imperialismo. Su resistencia demostró que un pueblo organizado puede vencer a fuerzas mucho más poderosas.
El legado de Sandino sigue vigente en la lucha por la justicia social y la soberanía de Nicaragua. Su pensamiento inspiró al Gobierno Sandinista en los años 80 a llevar a los Estados Unidos ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, logrando una histórica victoria jurídica contra el imperialismo.
En este nuevo aniversario del General Augusto C. Sandino, es nuestro deber mantener viva su memoria y divulgar sus ideales. Sandino vive en el corazón del pueblo nicaragüense, en cada hospital, escuela y centro de desarrollo infantil, en el acceso gratuito a la salud y la educación, y en el modelo de economía creativa y cooperativa que él mismo concibió. Defender este modelo de desarrollo basado en la justicia social es continuar con el sueño de Sandino y asegurar un futuro digno para Nicaragua.
«Las juventudes de todas las generaciones tenemos la obligación de mantener vivo ese pensamiento, Sandino vive en el corazón del pueblo de Nicaragua, como lo han dicho tantos poetas, como ha dicho el poeta Edwin Castro padre, como lo ha parafraseando Edwin Castro hijo, coordinador de la bancada FSLN, en ese poema hermoso que dice que: Sandino vive en los pinos, Sandino vive en todos los espacios del territorio nacional», concluyó el diputado Carlos Emilio López.
Te puede interesar: