Barricada

Reforma de Córdoba, hito histórico del movimiento estudiantil latinoamericano

21 de junio de 1918: Se hizo público el Manifiesto Liminar, una proclama de los estudiantes que integraron el Movimiento de Córdoba de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, al que se le conoce en la historia del movimiento estudiantil como Reforma de Córdoba. 101 años después, el Equipo de Barricada Historia recuerda hoy este hito del movimiento estudiantil latinoamericano.

“Era junio de 1918, estábamos jóvenes, creímos en el empoderamiento de nosotros, los estudiantes en las universidades, como única respuesta a la ruptura de una sociedad que aún tenía un modelo colonial, que la independencia no había logrado cambiar.

La independencia no logró romper ese carácter señorial de nuestra alma mater; creímos en el empoderamiento de nosotros, los estudiantes en las universidades como tomadores de decisión, como miembros de una sociedad sedienta de una universidad libre, con acceso masivo.

En junio de 1918 nuestra sociedad Argentina explotó, se cansó del control político y económico de la vieja oligarquía y la iglesia, que estaba en su mejor momento como actor político en todas las sociedad de Latinoamérica. Así es, nuestra situación no estaba aislada, nuestros hermanos estudiantes en los demás países de Latinoamérica estaban pasando por las mismas situaciones, y teníamos un deber con ellos, teníamos un deber de actuar para devolverle las universidades al pueblo, que lo exigía y lo merecía.

Aquí estamos, a 101 un años después, nuestra presencia física ya  desapareció, pero nuestras ideas, nuestro legado, nuestra herencia de principios a las generaciones de estudiantes que crecieron inspirados en nuestro movimiento, está más vivo que nunca, ahora el co-gobierno, la inclusión del estudiante en las decisiones vinculadas al que hacer académico está más visible que nunca, ahora nuestra esencia de universidad está viva en Latinoamérica”.

De esta manera, contaría su relato alguno de los jóvenes que impulsó la Reforma de Córdoba en Junio de 1918, reforma que marca un hito en la historia del movimiento estudiantil latinoamericano por las siguientes razones:

  • La Reforma de Córdoba, fue el primer choque de modelos sociales que venían construyéndose en la misma plataforma, pero con principios y visiones totalmente distintos, encontrándose todos bajo las faldas de la Universidad tradicional
  • La Reforma de Córdoba, le dio un perfil propio a las universidades públicas de Latinoamérica, dotándolas de órganos y plataformas de decisión muy particulares a las realidades de cada sociedad.
  • Cada Universidad, a partir de los hechos reformistas, integraron a los espacios de decisión a los estudiantes organizados en una u otra célula y que contaran con esencia de representación estudiantil
  • La Reforma de Córdoba, trajo la Autonomía Universitaria, como su fruto más preciado, aunque no uniformemente, pero sí de manera progresiva, de tal manera, que aunque el movimiento de reforma universitaria haya tenido éxito en 1918 en Argentina, en Nicaragua se alcanzó hasta 1958, con la Autonomía Universitaria.
  • La universidad, después de 1918 cambió por completo, no pasó a ser lo que debió haber sido, pero dejó de ser lo que venía siendo.

En Nicaragua, seguimos firmes defendiendo los espacios de conquista que esa generación de estudiantes lograron, en medio de una sociedad que negaba el derecho de las grandes mayorías a ser educados con calidad y gratuidad. Seguimos haciendo nuestro el mandato del co-gobierno, utilizando los espacios de decisión para desarrollar las condiciones de nuestros compañeros estudiantes, y fortalecer con calidad, los procesos de enseñanza-aprendizaje.

¡Ahora todos somos estudiantes! Producto de los esfuerzos del movimiento estudiantil en Nicaragua, y en la región Latinoamericana, el acceso a la universidad ha llegado hasta los sectores más recónditos, y no se trata de que un aspirante de una comunidad distante u originaria, pueda clasificar para estudiar en las sedes centrales de la universidad, sino que la universidad va a la comunidad a través de programas  especiales como Universidad en el Campo (UNICAM), destruyendo fronteras geográficas, pero también fronteras económicas, de religión y de cualquier otra índole social.

Por: Allan Daniel Martínez