Barricada

Inicio de la Alfabetización en Lenguas en la Costa Caribe

Por: Manuel Lucero

El 30 de septiembre de 1980, hace 42 años, inició la Campaña de Alfabetización en lenguas maternas de los pueblos originarios y afrodescendientes de la Costa Caribe.

Antes de 1979, se alfabetizaba para imponer la castellanización.

Una de las formas que los estados mono culturales han utilizado para integrar las culturas originarias al modelo de cultura hegemónica ha sido la castellanización. Para esto emprendieron cruzadas de alfabetización, no solo para enseñar a leer y escribir, sino para imponer la cultura nacional mestiza.

Bajo Somoza, prevalecía el modelo de estado patriarcal mono cultural

En las comunidades del municipio de Waspam, en las riberas del río Coco o Wangki, a inicios de la década de los años 60 del siglo pasado se llevó a cabo un programa de castellanización de los indígenas miskitus, con una orientación pedagógica y política integracionista. Eran tiempos en que en Nicaragua aún no se reconocía oficialmente la multiculturalidad y el multilingüismo, prevaleciendo el estado patriarcal de las élites dominantes, ideado desde la colonia y los sucesivos gobiernos conservadores y liberales en la época republicana.

Te puede Interesar: Nicaragua en lanzamiento regional del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas

El inicio de la Educación Intercultural en la Costa Caribe

En respuesta a las reivindicaciones de las poblaciones indígenas y afrodescendientes, sobre la realización de una Campaña de Alfabetización en sus propias lenguas, se dispusieron equipos pedagógicos integrados por especialistas nacionales y de las distintas etnias de la Costa Caribe. La alfabetización inició el 30 de septiembre de 1980 y finalizó el 21 de febrero de 1981, aniversario del nacimiento del General de Hombres y Mujeres libres. Se elaboraron materiales de aprendizaje de lecto-escritura en las lenguas Sumu-Mayangna, Miskitu y Creole. Más de 16,000 personas fueron alfabetizadas.

Educación Bilingüe e Intercultural para fortalecer la cultura e identidad

Para garantizar la continuidad de la Educación Intercultural Bilingüe, se aprobó mediante el Decreto-Ley No. 571, del 25 de noviembre de 1980, la Ley de Educación en Lenguas en la Costa Atlántica. Esta ley resalta la importancia de la educación para hermanar la Costa Caribe con el resto del país; que la educación es un derecho en las propias lenguas es un derecho de los pobladores de esta región, y que para ejercer este derecho es necesaria una pedagogía bicultural y bilingüe, que responda a las realidades de los grupos étnicos; y que la enseñanza en el idioma materno constituye un factor fundamental en la existencia e identidad de las personas y los pueblos, y es factor determinante para el proceso de integración y para la consolidación de la Unidad Nacional.

Te puede Interesar: 12 de octubre: Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular

Después de la Cruzada de Alfabetización en lenguas en la Costa Caribe, inició el Programa de Educación Bilingüe Intercultural, en las comunidades mayangnas Tuahka y Panamahka de los municipios de Rosita, Bonanza y Siuna, el llamado Triángulo Minero. En las comunidades miskitus del Caribe Norte, y comunidades Creoles, en el Caribe Sur. Al mismo tiempo, inició la formación de personal docente, elaboración de materiales didácticos, diseño de nuevos currículos escolares. Proceso que fue profundizado cuando las universidades comunitarias interculturales, URACCAN y BICU, formaron a nivel de licenciatura y posgrados, docentes de Educación Intercultural Bilingüe y Lingüistas nativos.

Educación Intercultural, uno de los mayores logros de la Autonomía

La Alfabetización en Lenguas, la Educación Intercultural Bilingüe, las Universidades Comunitarias Interculturales, son uno de los mayores logros de la Autonomía Regional Multiétnica. Se ha fortalecido el uso de las lenguas maternas, la cultura e identidad en los pueblos indígenas Miskitu, Mayangna, Creole, y en los pueblos Garífuna, Rama y Ulwa, que también han desarrollado importantes procesos de revitalización lingüística y cultural.

TESTIMONIOS

“La Alfabetización en lenguas fortaleció nuestra identidad”

Testimonio de Rolando Davis, alfabetizador Mayangna de Musawás

“Antes del año 1979 la educación era muy pobre en las comunidades mayangna. Nosotros, mi generación, éramos apenas la segunda generación que culminaba la educación primaria, que entonces era el más alto nivel al que podíamos aspirar. En el ´79, con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, el gobierno revolucionario nos dio la oportunidad de dar clases en las comunidades, porque éramos los más capacitados.

Te puede Interesar: Gigante Asiático celebra 73 años de Fundación de la República Popular China

Cuando empieza la alfabetización a nivel nacional, vimos que era importante alfabetizar en nuestro propio idioma. En ese tiempo la organización SUKAWALA, (Sumu Kalpapakna Wahaini Lani), en español “Organización Nacional de las Comunidades Indígenas Mayangna de Nicaragua”, gestionó ante el gobierno para que la alfabetización fuera en nuestra propia lengua.

Recuerdo que en los equipos técnicos que se hicieron cargo de la traducción de la Cartilla de Alfabetización, participaron Timoteo Patrón, Murphy Almendarez, Modesto Rener, Ernesto Almendarez, Hans Sebastián, algunos de ellos ya fallecieron.

Los jóvenes fuimos a alfabetizar. Se hizo un proyecto piloto para probar los materiales y a mí me mandaron a Wasakin, cerca de Rosita, en el territorio Tuahka. En el tiempo que estuve en la comunidad viví en la casa de las personas que yo alfabeticé, compartiendo no solo la vivienda, sino la comida, socializando. Fue una gran experiencia porque la mayoría no habíamos salido de nuestras comunidades. Yo entonces tenía 17 años.

Así estuvimos todos los jóvenes que hoy somos viejos. Varios jóvenes, los estudiantes de Wasakin, fueron a otras comunidades, otros territorios y otros municipios. Después de que terminó el proyecto piloto, fuimos a otros lugares, a mí me enviaron a Karawala, terminando el año 1980. Ahí estábamos 4 de Musawas, 2 de Wasakin. Nos encontramos con nuestros hermanos ulwas. En Karawala allí se hablan Panamahka y Ulwa, que son dos variantes de la lengua mayangna. Yo alfabeticé en Panamaha.

Te puede Interesar: Efemérides de la semana del 26 de septiembre al 02 de octubre

En la alfabetización, nos conocimos los mayangna de distintas comunidades. Por ejemplo, de Musawás fueron a alfabetizar a Amak en el Río Bocay, en el territorio Yusku. Otros fueron a Umbra en el río Coco, otros a Sikilta. La mayoría de los alfabetizadores ahora somos abuelos.
Lo importante de la alfabetización fue el intercambio entre comunidades, las formas de convivencia, y sobre todo la visibilización del pueblo mayangna a nivel nacional, porque antes no nos conocían mucho, ni conocían la multiculturalidad de la Costa Caribe. Muchas de las personas que se alfabetizaron continuaron estudiando y llegaron a ocupar cargos importantes.

Por la Alfabetización en Lenguas es que ahora tenemos Educación Intercultural Bilingüe, hoy hay profesionales, maestros, acceso a tecnología. Hay escuelas de computación en Españolina, en Musawás. Pero como ancianos, por nuestra experiencia, creemos que hay que mejorar la calidad de la educación. Es necesario promover la retroalimentación, sistematizar la información y conocimientos de los mayores, recuperarlos antes de que sea tarde.

De la lengua oral a la lengua escrita. La Alfabetización en nuestra lengua materna

Testimonio de Timoteo Patrón

“Quiero expresar un poco sobre la Cruzada de Alfabetización en Lengua mayangna. Cuando empezó a surgir la idea de la alfabetización en la lengua mayangna hubo mucha oposición por parte de especialistas y de líderes políticos que querían mantener la hegemonía de la lengua miskita, que era la que habían promovido los misioneros moravos. Decían que era difícil porque había cuatro variantes lingüísticas, que no era solo una lengua, y que por eso no se podía alfabetizar en mayangna (en ese entonces sumu), sino que tenía que ser en miskito.

Te puede Interesar: Nicaragua reafirma compromiso por salvaguardar patrimonio cultural afrodescendiente

Este era un criterio que mantenían otras organizaciones indígenas como MISURASATA, que quería hacer prevalecer la lengua miskita. Pero, los dirigentes de SUKAWALA se opusieron a este criterio.

Recuerdo que una delegación de dirigentes mayangna fue a Managua, entre julio y agosto de 1980, fuimos a buscar a las autoridades de la Junta de Gobierno de Reconstrucción nacional, en ese entonces. […] Nos dijeron “si ustedes dicen que pueden alfabetizar en su lengua, vayan a prepararse”.

Fuimos parte de esa delegación: Francisco Rener, que era el coordinador de SUKAWALA, Noel Patrón, Rudel Charly, y yo, Timoteo Patrón.

Con ese visto bueno empezamos la tarea. Organizamos equipos de trabajo, comenzamos organizando un equipo de seis personas. Hans Sebastián, como coordinador. Eugenio Jacobo, William Frank, Livingston Frank, Ernesto Almendarez, Thelma Rener. Este equipo fue a Managua y se instaló en una oficina del Ministerio de Educación, en el Centro Cívico, donde les dieron una oficina para traducir la cartilla El Amanecer del Pueblo y preparar otros materiales.

Ya con el material preparado, empezamos la capacitación de los alfabetizadores en Musawás, que era la comunidad más grande. Unos 200 jóvenes de Musawás participaron con mucho entusiasmo: salieron a Bocay, Karawala y otros sectores de La Minas. Esta experiencia transformó sus vidas, por primera vez salían de su comunidad y viajaron en helicópteros que los llevaron a los lugares más alejados.

El coordinador de la Cruzada fue Hans Sebastián McClean, a mí me tocó estar en el área de estadísticas.

Te puede Interesar: Vicepresidenta Rosario Murillo – 9 de agosto 2022

Así empezó la apertura al reconocimiento de la lengua mayangna, y la transición de lengua oral a lengua escrita, porque había ya material en nuestra propia lengua. El impacto más grande es el reconocimiento de la lengua. Hoy en día hay muchos materiales escritos, y demostramos que se podía alfabetizar en Panamahka, en contra de la opinión de algunos especialistas. La continuidad es el bilingüismo, la Educación Intercultural Bilingüe, que todavía se mantiene en las comunidades mayangna. Uno de los objetivos del Gobierno de la Nación Mayangna, que coordina Eloy Frank, es preservar la educación intercultural bilingüe. Recientemente, se aprobó la creación de la Academía de la Lengua Mayangna, un paso importante para la preservar la lengua e identidad mayangna. Se cuenta con una radio comunitaria la “Radio Mayangna”, que promueve el uso de nuestra lengua. Todo esto es herencia y continuidad de la alfabetización en la lengua sumu-mayangna que tuvo lugar en 1980.

En Musawás, capital cultural del pueblo mayangna, el gobierno revolucionario edificó recientemente un moderno complejo educativo, que lleva el nombre de “Hans Sebastián McClean”, principal impulsor de la Alfabetización en nuestra lengua materna, ejemplar combatiente y militante del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)”.