Cargando...
Destacadas

130 Aniversario del Natalicio del General Sandino

Escrito por : Manuel Lucero 18 de mayo de 2025

“Sandino vive en el pueblo nicaragüense”
Comandante Daniel Ortega
Copresidente de Nicaragua,15 de octubre de 2024

El general de Hombres y Mujeres Libres, Augusto C. Sandino, como José Martí, Simón Bolívar, Emiliano Zapata, y otros héroes de la indómita Latinoamérica, tuvo una vida relativamente corta, pero esplendida, tanto brilla que iluminó la lucha por la liberación de su patria Nicaragua y continúa guiando la construcción hermosa de la vida, con justicia y paz.    Solo vivió 39 años no cumplidos, pero su experiencia personal y su trascendencia histórica se extiende a todo el continente y más allá.

El recordado doctor Aldo Díaz-Lacayo, en sus lecciones de historia compartía un refrán sobre la vocación y las circunstancias, para él, “cada vocación encuentra sus circunstancias”. La vocación antiimperialista del General Sandino, se forjó en el crisol de las circunstancias desde su infancia hasta su involucramiento en la guerra constitucionalista como jefe de la Columna Segoviana, y luego de la traición de Moncada, el 4 de mayo de 1926, como jefe del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua.

Nació Sandino, el sábado 18 de mayo de 1895, en la Villa des Niquinohomo, del departamento de Masaya. Durante 20 años permaneció en el pueblo intentando con éxito convertirse en comerciante de granos básicos, hasta que un suceso personal lo obligó a alejarse yendo a trabajar por tres años a una finca de la frontera sur y después embarcado como mecánico en un buque mercante.   Así transcurrieron 26 años de su vida.

La segunda época de su cronología abarcó un periodo de cinco años.  Regresó a su pueblo, pero salió por segunda vez en julio des 1921, y volvió en mayo de 1926 con la decisión de integrarse a la guerra constitucionalista, lo que después de varios intentos logró el 2 de febrero de 1927, Esta fue, como la llama el historiador Diaz-Lacayo, una autointegración, un alzamiento en armas por su propia cuenta que inició en los meses de mayo a octubre de 1926, a cuatro meses de su regreso.  En octubre tuvo lugar su irrupción en la vida publica nacional, en medio del fragor del combate contra el ejército conservador de Adolfo Díaz. 

Sandino, nombrado general por sus compañeros de armas, no fue reconocido de inmediato por José María Moncada, hasta que en marzo de 1927 lo llamó u ordenó que llegara a Boaco a apoyar al ejército liberal que se encontraba rodeado por el ejército conservador.  De esta manera, pasó Sandino, a ser reconocido oficialmente como General y miembro pleno de la revolución constitucionalista, aunque por un poco tiempo ya que casi de inmediato se dio la traición de Moncada, en el Espino Negro, de Tipitapa donde acordó la rendición a cambio de garantías para su futuro político.  Ese nefasto día, el miércoles 4 de mayo de 1927, Moncada entregó la soberanía nacional de Nicaragua y declaró que era un día de festejo nacional porque se había alcanzado la paz.  Todos los generales estuvieron de acuerdo en deponer las armas, menos uno.  Sandino, dijo que el 4 de mayo, era el Día de la Dignidad Nacional, porque Nicaragua tenía hijos que la amaban y lucharían por su soberanía.

Después de la traición, Sandino decidió iniciar la Guerra de Liberación Nacional para restablecer la soberanía nacional, combatiendo directamente contra las tropas intervencionistas yankees.   El 2 de septiembre de 1927, instituyó el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua (EDSNN), y asumió con plenitud la identidad de General de los Hombres Libres, frase que lo definió con justeza histórica, el escritor francés Henri Barbusse.

La vida de Sandino, guerrero de dimensiones colosales, que soñó con un sistema de cooperativas agrícolas en Wiwilí, como un modelo de progreso para Nicaragua, el líder profundamente espiritual que llamaba hermanos a todos los miembros de su ejército y que no temió a la muerte porque creía firmemente en el futuro, en el Siempre Más Allá, fue apagada a traición el domingo 21 de febrero de 1934.   Pero como profetizó, otros siguieron su ejemplo, su lucha, hasta la victoria del 19 de julio de 1979.

Relataba el doctor Aldo Díaz – Lacayo, que en ocasión en que se evaluaba la gesta de El Chaparral, en una reunión en La Habana, él argumentó algo relacionado con los líderes revolucionarios, y el Comandante Che Guevara, le dijo: “No te preocupes, los líderes los da la misma lucha”. Este pensamiento se puede aplicar a la cronología del General Augusto C. Sandino, un jefe revolucionario nacido de la lucha, de la manera más pura, como fuego y viento, como agua y tierra, que por los cuatro costados nutre la Revolución nicaragüense.   Los héroes no nacen, se hacen en la lucha constante, consagrada a la patria, para hacer realidad el Buen Vivir, la vida plena, de sus hijas e hijos.

Te puede interesar: Casa del General Augusto C. Sandino patrimonio nacional